Saltar al contenido principal

En la capital del país, en junio de 2025, con el trazo de una pluma, el presidente Trump presentó su última prohibición de viaje titulada «Restricción a la Entrada de Ciudadanos Extranjeros para Proteger a Estados Unidos» (2025). (Ver https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/06/restricting-the-entry-of-foreign-nationals-to-protect-the-united-states-from-foreign-terrorists-and-other-national-security-and-public-safety-threats/.)

La noticia se propagó por los continentes más rápido que una bala, dejando a potenciales viajeros, abogados y comediantes nocturnos corriendo por sus pasaportes, escritos legales y chistes. Este ensayo explora el drama legal, político y humano de la prohibición de viaje de 2025, entrelazando historias personales y alguna que otra pincelada satírica porque, como sabe cualquier buen dramaturgo —o presidente— la tragedia y la farsa a menudo caminan de la mano.

La Proclamación restringe completamente y limita la entrada de nacionales de 12 países considerados deficientes en cuanto a procedimientos de control y evaluación, y cuya entrada se determinó como un riesgo muy alto para Estados Unidos: Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.

La Proclamación restringe parcialmente la entrada de nacionales de 7 países que también representan un alto nivel de riesgo para Estados Unidos: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

La Proclamación incluye excepciones para residentes permanentes legales, titulares de visados existentes, ciertas categorías de visados e individuos cuya entrada sirva a los intereses nacionales de EE. UU. (Véase la hoja informativa de la Casa Blanca enhttps://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/06/fact-sheet-president-donald-j-trump-restricts-the-entry-of-foreign-nationals-to-protect-the-united-states-from-foreign-terrorists-and-other-national-security-and-public-safety-threats/.)

Fundamentos Jurídicos: Sección 212(f) de la INA y Jurisprudencia del Tribunal Supremo de EE. UU.

La prohibición de viaje se basa en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, específicamente en las secciones 212(f) y 215(a). Estas secciones otorgan al presidente el poder para suspender la entrada de no ciudadanos cuando su presencia se considere “perjudicial”—un término tan flexible como una promesa de campaña.

La decisión del Tribunal Supremo en 2018 en Trump v. Hawaii dio luz verde al Poder Ejecutivo, o quizás un cheque en blanco, para restringir la entrada bajo fundamentos de seguridad nacional, siempre y cuando la política sea neutral en apariencia. En otras palabras, si la prohibición de viaje fuera una obra de teatro, el rol del Tribunal fue quedarse entre bastidores, confiando en la visión del director, por poco convencional que fuera. La comunidad internacional ha expresado preocupación sobre discriminación y el derecho a buscar asilo.

La Lista: Quién Está Dentro, Quién Está Fuera y Quién Está Confundido

La prohibición de 2025 apunta a 19 países: 12 enfrentan un cierre total, mientras que 7 reciben el tratamiento de “prohibición parcial”—un limbo burocrático comparable a estar en espera con el servicio al cliente. Véase la Figura 1.0 abajo.

CategoríaNúmero de Países Tipo de ProhibiciónDetalles
Prohibión Total12Todas visas suspendidas, inmigrantes y no inmigrantesAplica a inmigrantes y no inmigrantes 
Prohibición Parcial7Restricciónes selectivasAplica a ciertas categorías de visas no inmigrante

Figura 1.0

Los 12 países con restricciones de visa casi totales son:

  • Afganistán
  • Birmania
  • Chad
  • República del Congo
  • Guinea Ecuatorial
  • Eritrea
  • Haití
  • Irán
  • Libia
  • Somalia
  • Sudán
  • Yemen

Sujeto a las excepciones listadas abajo, las restricciones sobre nacionales de estos países incluyen una prohibición total de entrada y una prohibición total de emisión de visados. Esto incluye a personas que buscan un visado de inmigrante (lo cual resulta en residencia legal permanente al llegar a EE. UU.) o cualquier categoría de visa no inmigrante (lo cual incluye visitantes temporales, trabajadores invitados y estudiantes, entre otros). Todas las personas en estas categorías tienen prohibida la entrada a Estados Unidos, incluso quienes esperan emigrar permanentemente para reunirse con familia o mediante empleo.

Los siete países con restricciones parciales de visado son:

  • Burundi
  • Cuba
  • Laos
  • Sierra Leona
  • Togo
  • Turkmenistán
  • Venezuela

La Figura 2.0 abajo muestra un mapa codificado por colores con los países afectados.
A map of the world with orange and white text

Description automatically generated

Figura 2.0 – Fuente: Council on Foreign Relations

Sujeto a las excepciones aquí listadas, las restricciones sobre nacionales de estos países incluyen la prohibición total de emisión de visados para quienes buscan un visado de inmigrante y una prohibición parcial de emisión de visados para quienes buscan ciertos visados de no inmigrante. Específicamente, esta prohibición se aplica a personas que han solicitado las siguientes visas de no inmigrante: B-1 (visitante de negocios), B-2 (turismo), F y M (estudiantes internacionales), y J (visitantes de intercambio)…. Esto significa que los nacionales de los países con restricciones parciales que buscan obtener otros visados de no inmigrante después del 9 de junio de 2025, no están sujetos a la prohibición, incluidos aquellos que buscan visados como trabajadores en ocupaciones especializadas (H-1B), transferidos dentro de empresas (L-1) y prometidos/as (K-1). Sin embargo, para aquellos que soliciten visados en categorías no prohibidas, los funcionarios consulares tienen instrucciones de “reducir la validez [el periodo] de cualquier otra visa de no inmigrante… tanto como lo permita la ley.”

¿Quién NO está cubierto por la prohibición de viaje?

Es importante destacar que esta prohibición es prospectiva — no se aplica retroactivamente a quienes obtuvieron visa antes del 9 de junio de 2025, aunque estuvieran fuera de EE. UU. en esa fecha. Las personas con visas válidas que estén dentro de Estados Unidos antes del 9 de junio de 2025 tampoco se ven afectadas: sus visados seguirán siendo válidos y efectivos. Además, la proclamación establece que ningún visado de inmigrante o no inmigrante expedido antes de la fecha de vigencia podrá ser revocado bajo la proclamación.

También existen varias exenciones de ambas prohibiciones establecidas en la Sección 4(b) de la proclamación, tales como:

  • Residentes permanentes legales (LPRs)
  • Refugiados, asilados y personas con Retención de Remoción o protección bajo la Convención Contra la Tortura
  • Diplomáticos y personal de la OTAN
  • Ciudadanos con doble nacionalidad (si viajan con un pasaporte de un país no designado)
  • Familiares directos (cónyuges, hijos menores o padres de ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años), con prueba de la relación
  • Niños adoptados en el extranjero
  • Titulares de Visado Especial de Inmigrante afgano (SIV) y SIV de empleados del gobierno de EE. UU.
  • Solicitantes de visado inmigrante que sean minorías étnicas o religiosas perseguidas en Irán
  • Deportistas, entrenadores y personal de apoyo, y familiares directos de deportistas que participen en “eventos deportivos de alto nivel”, incluidos los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial
  • Personas cuya entrada sea considerada de interés nacional por el Fiscal General o el Secretario de Estado de EE. UU.

Las personas cubiertas por estas exenciones no están sujetas a la prohibición de visa y pueden continuar entrando y solicitando visados. Sin embargo, pueden estar sujetas a controles adicionales u otros obstáculos al momento de obtener visados como resultado de la prohibición.

Exenciones y dispensas

Algunos están específicamente exentos de la prohibición de viaje, incluyendo nacionales afganos con Visado Especial de Inmigrante por haber asistido a EE. UU. en operaciones militares. Algunas minorías perseguidas en Irán también están exentas, así como familiares directos de ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, probar estas exenciones puede ser prácticamente difícil o incluso imposible en muchos casos. La prohibición de viaje prevé un proceso de dispensa para solicitar y calificar para estas exenciones.

Revisión y caducidad

Cada 90-180 días, el Secretario de Estado debe revisar la lista, ofreciendo esperanza para algunos países—aunque nada está garantizado.

La justificación: Seguridad Nacional de EE. UU. y Exceso de Permanencia de Visados

La proclamación justifica la prohibición de viaje señalando tres argumentos principales.
Primero, la afirmación de que ciertos países carecen de procedimientos robustos para compartir información y verificar a fondo a los solicitantes de visado, dificultando a las autoridades de EE. UU. la confirmación de identidades y antecedentes.

Segundo, la administración se refiere a estadísticas del año fiscal 2023, según el “Informe de Exceso de Permanencia de Entrada/Salida” de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU., para argumentar que algunas naciones tienen tasas desproporcionadamente altas de nacionales que se quedan en EE. UU. después del vencimiento de su visado temporal.

Tercero, las restricciones afectan a países “recalcitrantes”—aquellos que no cooperan con EE. UU. para repatriar ciudadanos que han sido ordenados a deportar. Si bien la primera justificación ya tenía apoyo del Tribunal Supremo en Trump v. Hawaii, los otros dos argumentos representan terreno nuevo. Cabe señalar que la ley estadounidense vigente ya faculta al gobierno a imponer sanciones relacionadas con visados a países que rehúsan readmitir a sus nacionales, pero esta nueva proclamación parece omitir esos procedimientos establecidos y recurre, en cambio, a una autoridad ejecutiva más amplia.

Falta de Cooperación en Repatriaciones: El Frío Diplomático

Algunos países no desean aceptar de regreso a sus nacionales deportados, así que esta prohibición de viaje es la respuesta de EE. UU. a esa falta de cooperación…

Separación familiar e impacto académico

Para muchos, la prohibición de viaje no es un debate de política sino una tragedia personal. Ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales se ven separados de familiares, a veces obligados a asistir a bodas, funerales y graduaciones por Zoom.

También existe un impacto económico y académico muy real. Las universidades han experimentado una pérdida considerable de estudiantes internacionales. Un estudiante internacional de Myanmar, aceptado por una universidad de la Ivy League, describió sus planes como “tan inciertos como un giro en un reality show”. Habiendo obtenido su visa de estudiante justo antes de la prohibición, lamentó que su familia, debido a la prohibición, se perdería su graduación. Fatou Wurie, estudiante de doctorado de Sierra Leona, planeaba regresar a Boston para defender su disertación. En cambio, tuvo que ver la graduación en línea.

Demandas y respuesta extranjera

Ya hay demandas preparándose, con críticos que argumentan que la prohibición es más cuestión de política que de seguridad. La administración, por su parte, insiste en que se trata de “proteger a los estadounidenses”, una frase tan plástica como un eslogan de campaña. Gobiernos extranjeros han respondido desde protestas diplomáticas hasta restricciones recíprocas, convirtiendo las relaciones internacionales en un juego de represalias.

La prohibición de viaje de Trump de 2025 es tanto un instrumento legal como un drama humano, un estudio de caso sobre el poder de la autoridad ejecutiva y las consecuencias no intencionadas de una política amplia. Para algunos, es un escudo necesario; para otros, es un telón de hierro sobre el escenario de la vida. Mientras el mundo observa el próximo acto, solo cabe esperar que las políticas futuras favorezcan el diálogo sobre el drama y las reuniones sobre las restricciones.

Referencias

Comité Internacional de Rescate, «¿Qué es la última prohibición de viajar del presidente Trump?» (2025).

Consejo Americano de Inmigración, «Análisis de la nueva prohibición de viajar de Trump» (2025).

Consejo de Relaciones Exteriores, «Guía de los países de la lista de prohibición de viajar de Trump» (2025).

Legal Aid NYC, «What You Need to Know About Trump’s June 2025 Travel Ban» (Lo que debes saber sobre la prohibición de viajar impuesta por Trump en junio de 2025).

National Immigration Law Center, «Trump’s Newest Xenophobic Travel Ban» (2025).

NAFSA, «La Proclamación Presidencial Ordena la Prohibición de Viajar» (2025).

Washington Post, «Democrats blast Trump’s travel ban, but legal challenges may be difficult» (2025).

NPR, «La prohibición de viajar de Trump amenaza los sueños universitarios de los extranjeros» (2025).

Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, «Artículo de opinión: Trump travel ban sends ‘chilling message’ to international students» (2025).

Consejo Americano de Inmigración, «La nueva prohibición de viajar del presidente Trump: Lo que debes saber» (2025).

Chidolue Law, «Prohibición de viajar de Trump 3.0: Comprender las restricciones de 2025 y su impacto» (2025).

NPR, «Cómo la prohibición de viajar de Trump podría alterar la forma en que el conocimiento se mueve por el mundo» (2025).

Stop AAPI Hate, «Declaración: Stop AAPI Hate Condena el Retorno de la Prohibición de Viajar del Presidente Trump» (2025).

Casa Blanca, «Restringir la entrada de ciudadanos extranjeros para proteger a Estados Unidos» (2025).

PLI, «Prohibición de viajar 2025 – Visión general, repercusiones y desafíos jurídicos» (2025).

MLFA, «Prohibición de viajar del presidente Trump de junio de 2025» (2025).

NPR, «Cómo la prohibición de viajar de Trump podría alterar la forma en que el conocimiento se mueve por el mundo» (2025).

https://www.americanimmigrationcouncil.org/fact-sheet/analysis-trump-travel-ban/

https://www.nilc.org/articles/trumps-newest-xenophobic-travel-ban

https://www.rescue.org/article/trump-latest-travel-ban

https://www.cfr.org/article/guide-countries-trumps-2025-travel-ban-list

https://www.npr.org/2025/06/11/nx-s1-5424642/trump-college-travel-ban-myanmar

https://www.americanimmigrationcouncil.org/blog/president-trumps-new-travel-ban-what-you-need-to-know/

https://stopaapihate.org/2025/06/05/statement-stop-aapi-hate-condemns-the-return-of-president-trumps-travel-ban/

https://hsph.harvard.edu/news/op-ed-trump-travel-ban-sends-chilling-message-to-international-students/

https://www.npr.org/sections/goats-and-soda/2025/06/17/nx-s1-5428139/trump-travel-ban-doctors-scientists-researchers-global-health

https://www.washingtonpost.com/politics/2025/06/05/trump-travel-ban-countries-legal-challenges

https://chidoluelaw.com/blog/trump-travel-ban-3-0-understanding-the-2025-restrictions-and-their-impact/

https://mlfa.org/president-trumps-june-2025-travel-ban